domingo, 2 de junio de 2013

29% DE LOS ADULTOS JÓVENES PROMEDIO SE CONECTA A DIARIO EN INTERNET



SEGÚN EL ESTUDIO DE IPSOS PERÚ LOS JÓVENES VIVEN EN CASA DE SUS PADRES. 

Los adultos jóvenes ahora tienen una vida distinta a la de décadas pasadas tanto en gustos como en preferencias. En Lima Metropolitana existen 2.5 millones de personas de 21 a 35 años  que son catalogadas como “adultos jóvenes”, según un estudio de Ipsos Perú.

La Internet ha cambiado sus vidas. El 61% de este grupo de personas tiene una cuenta en la red social Facebook. El 29% se conecta a diario al medio virtual de comunicación y en cuanto a equipo de telefonía, el informe reveló que el 89% de los adultos jóvenes poseen un celular y el 21% de este porcentaje tienen un smartphone.

La mayoría delos jóvenes adultos prefieren pasar en casa viendo televisión convencional. Le siguen el DVD (57%), equipo de música (45%).





GUSTOS Y PREFERENCIAS


Las edades oscilan desde los 21 a 35 años y en su gran mayoría estos “adultos jóvenes” son solteros y tienen un hijo en promedio. Sus ingresos económicos lo obtienen a través de un trabajo fijo. Se trasladan en micro o combi y muchos de ellos no saben cocinar y las cuentas del hogar las paga otro miembro familiar. 

El deporte tampoco es de su preferencia, sin embargo  más de la mitad de este grupo suelen tomar bebidas alcohólicas siendo la cerveza la de mayor consumo.

Pese a que la mayoría solo tiene secundaria completa terminado y actualmente no se encuentra estudiando, el 52% planea o ha pensado llevar cursos de posgrado pagando con sus ahorros.

REDACCIÓN: MARCO ANTONIO PEÑA
 

 

sábado, 18 de mayo de 2013

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE NIÑOS DESNUTRIDOS EXISTEN EN EL PERÚ



LORETO Y MADRE DE DIOS CONCENTRAN MEYORES ÍNDICES DE ANEMIA

La desnutrición crónica en los niños menores de 5 años alcanzó el 18.1% durante estos últimos 5 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 del INEI. En este estudio también se revela que la tasa de incidencia de anemia en los infantes creció de 30.7% a 32,9%. Los departamentos con mayor índices de esta enfermedad se dan en Loreto y Madre de Dios en donde se elevó de 29.6% a 39.3 y de 41.8 a 49.5% respectivamente



Además el estudio demuestra que los mayores índices de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años se registran en las regiones de Huancavelica, 51,3%; Cajamarca, 36,1 %; Loreto, 32,3 %; Apurímac, 32,2%; y Ayacucho y Amazonas, ambos con 30,3 %. El departamento de Huancavelica tiene una gran deficiencia alimentaria y esto está relacionado directamente con los índices de pobreza de la región.

Según el informe de ENDES, la mortalidad infantil se ha reducido en el Perú, tanto en el área urbana como rural. En el 2012 por cada  mil niños que nacieron vivos, 17 murieron antes de cumplir el primer año de vida. En el 2009 murieron  20 niños.


Así mismo, a nivel de América Latina, el Perú se ubica por debajo de países como Guatemala (48,0%), Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice (21,6%), El Salvador (19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%). Lo que quiere decir que Guatemala concentra la más alta tasa de desnutrición infantil a comparación con nuestro país. Eso demuestra un gran avance en la lucha contra este mal con la aplicación de políticas sociales ejecutadas.

Según el informe de la UNICEF que analiza a 24 países con este problema, en el Perú el 30% de niños menores de cinco años tenía desnutrición crónica el 2004, frente al 20% del 2011.

Si bien es cierto que en estos últimos 5 años se ha reducido la desnutrición  infantil, en nuestro país aún persisten casos de mala alimentación en las zonas más vulnerables como son los departamentos ubicados en las zonas altos andinas.

También es cierto que la UNICEF reconoció al Perú por aplicar políticas sociales destinadas a combatir la desnutrición, hay aún mucho por trabajar. Recordemos que la pobreza está directamente relacionado con la desnutrición, ya que una familia con bajos recursos económicos no podrá alimentarse adecuadamente y más aún nutrir a los niños de forma integral. Y la falta de una educación nutricional en las regiones más afectadas sería una causa más para incrementar este mal que aqueja a millones de niños en el mundo.