lunes, 19 de diciembre de 2011

MÁS QUE PASEO COLÓN, ERA UN PASEO DE NARANJAS

Faltaban dos días para el elegir al Presidente del Perú. Los peruanos tenían que cumplir con el deber cívico de acudir a las urnas. Un mes tormentoso para los candidatos. Sólo les quedaba el cierre de campaña. A Ollanta le pertenecía la Plaza Dos de Mayo y a Keiko, Paseo Colón. Todo estaba dicho, era la última oportunidad para convencer a algún indeciso.

La cita era las 8pm en la Av. Paseo Colón. Keiko Fujimori realizaría su cierre de campaña ante sus simpatizantes. Salimos de la universidad con el mismo grupo de la vez que fuimos a ver a Ollanta Humala en la Plaza San Martín, pero esta vez las banderas se teñirían de color anaranjado. Se le ocurrió a Carlos, compañero de aula, pasar por la Plaza Dos de Mayo. Centenares de cabezas desfilaban en caravana. Parecía la salida de un gran concierto. ¡No podemos estar aquí! ¡Vámonos! Exclamó Ivan quien tenía que cumplir su labor de realizar su crónica de Keiko. 

La Av. Alfonso Ugarte estaba cerrada. Grupo de personas deambulaban buscando sus respectivos lugares. Algunos micros podían pasar por dicha avenida. Policías resguardaban las principales entradas de las Plazas Bolognesi y Plaza Dos de Mayo. Habíamos caminado 1500 metros hasta llegar al mitin de Fujimori. La música empezó a hacerse más notable a nuestros oídos. Las banderas y los globos anaranjados hacían su presencia. Gorros con letras impresas: ¡Keiko presidente! Había unas rejas que no permitían el paso, por la que un efectivo nos recomendó ir por otra entrada. ¡Chicos, van a entrar! ¡Póngase estos polos! Fue la reacción de una joven señorita ante nuestra presencia. Lo hicimos pero nos condicionó que no nos saquemos para nada. Un par de globos y una banderita nos regalaron. La iluminación era intensa que cegaba nuestras vistas. 

El grupo de los hermanos Yaipén ya se había presentado. Voces gritaban: ¡Se siente, se siente Keiko presidente! Se notaba entre los miles de simpatizantes alegría y esperanza. Un señor con un sombrero en forma de vaso de cerveza recitaba: ¡El Perú está contigo, para que más! No había mucha diferencia con la visita anterior al de Ollanta. Son personas que quieren el cambio. Son gente que quiere solución a sus problemas. Los dos bandos “keikistas” y “ollantistas” tienen las mismas necesidades. Nada era distinto. Lo único que era diferente eran los colores y los candidatos. La candidata de Fuerza 2011 aún no salía a realizar su último mitin. 

El escenario era colosal llena de luces de colores. Decidimos recorrer-si es que se podía-por todo el perímetro del paseo Colón. Los ambulantes encontraron la mejor manera de vender vinchas, polos, pitos, banderas, gaseosas, cerveza en lata, hamburguesa, refrescos, cigarros. Todo se podía adquirir. Una señora del colectivo Keiko vestía un polo blanco con letras impresas en la espalda que decía: ¡No al Comunismo! Ivan se acercó y le preguntó: ¿Señora que significa lo que dice su polo? Ante la pregunta que la dejó pensando un buen rato solo se limitó a responder que los peruanos no deben regresar al comunismo que según ella es sinónimo de terrorismo. 

Otra mujer con el cabello rojizo y bien pintada vestía un polo color naranja con letras negras que se leía: ¡Keiko, la primera mujer presidenta¡ Ante nuestra interrogantes nos comentó: ¡Ya es momento el cambio y las mujeres tienen que gobernar¡ Salió Keiko junto a todos sus aliados fujimoristas y los simpatizantes hicieron un karaoke de arengas cada vez que terminaba una parte del discurso. Llegaron de distintos puntos de Lima. Había más mujeres de todas las edades. Niños y niñas. Ellos ya estaban decididos. 

Nada podía hacerlos cambiar de opinión. Todo lo perdonan. Una joven visiblemente cansada me comentó: ¡Los hijos no tienen por qué cargar los errores de los padres! Tal vez tenga razón. Pero lo único que sé es que todos tenemos las mismas demandas y las mismas necesidades. Todos queremos un cambio. Solo es sabido que este domingo cinco de junio elegiremos al Presidente o Presidenta del Perú sea de cualquier color: rojo, blanco o anaranjado.

domingo, 18 de diciembre de 2011

EXCESOS DE MACCHU PICCHU

                  
La celebración majestuosa por los 100 años de “descubrimiento” de la ciudadela de Macchu Picchu durante la semana pasada ha sido poco sentida y poco relevante para la mayoría de peruanos. Y más aún cuando todos los créditos se la lleva un personaje que en el año 1911 realizó una expedición en el Cusco, y como arte de magia encontró la ciudad perdida de los incas, este famoso personaje es Hiram Bingham. Y los medios de comunicación lo ensalzan como si fuera un héroe cuando en realidad antes que él ya había otros exploradores e incluso los mismos pobladores conocían Macchu Picchu. Como es el caso del hacendado cusqueño Agustín Lizárraga en 1902. Incluso el mismo Hiram lo admite. El detalle es que nunca el gobierno de la época les tomó en consideración y como sucede ahora en que esperan a un extranjero para poder recién valorar lo que tenemos.

Hace no más de tres meses el gobierno de Estados Unidos devolvió las 366 piezas que fueron apropiadas por la Universidad de Yale al mando de Hiram Bingham en el año de 1911 con la justificación de estudiar dichos vestigios andinos. Fue este hecho motivo de celebración. Claro que como todo peruano hay que sentirnos orgullosos de lo que tenemos, pero no exagerar y hacer de esto sólo una forma de comercio y nada más. Se sabe que detrás de todas estas celebraciones están las empresas de aerolíneas  turísticas. Y para ellos claro que es algo fabuloso que lleguen más personas a visitar Macchu Picchu. El turismo es una buena fuente de ingreso para el Estado, pero no es sinónimo de hacer con el patrimonio cultural una forma de objeto de mercancía mas no como una forma de buscar nuestras propias raíces e identificarnos como nación.

Lo curioso es saber. ¿Cuántos peruanos conocen Macchu Picchu? ¿Es la misma tarifa para un peruano que para un extranjero visitar Macchu Picchu? Casi la mayoría de cusqueños no conocen la ciudadela inca. Sus tarifas no son iguales para un cusqueño y un extranjero; cuando en realidad las empresas turísticas deberían ofrecer  facilidad en el acceso a la ciudadela o una tarifa de menos costo por el simplemente hecho de ser peruanos.
El otro punto es que sólo en estas cuestiones de celebraciones grandiosas y hechas para el mundo, sólo ahí las autoridades son nacionalistas, se ponen la camiseta y pregonan: ¡Valoremos nuestro patrimonio! ¡Es el orgullo peruano! Pero en cuestiones de tratados comerciales y otros acuerdos hacen todo lo contrario beneficiando a los extranjeros.

Por la televisión todos los canales de señal abierta han cubierto este hecho tan vanagloriado y ensalzado de manera apoteósica. Un hecho que pareció repudiable y una forma de ignorancia total de parte de la periodista Mónica Delta en una entrevista en vivo con el  renombrado historiador peruano Luis Guillermo Lumbreras. Mientras el historiador reproducía verbalmente en quechua lo que los danzantes cantaban, la periodista le dijo: “Por si acaso, contra”. A mi parecer es una ignorancia absurda. Entonces de que orgullo y centenario habla si tácitamente siente un repudio hacía lo andino. Otro aspecto que es fuera de lo que pregonan sobre el orgullo nacional es que cómo se les ocurre invitar a un grupo chileno “Los Jaivas” cuando se supone que es una celebración nacional. Pudieron invitar  al grupo Alborada o a otros músicos nacionales.


Y para remate un grupo de cantantes y actores que sólo aparecen en las pantallas para protagonismos han compuesto una canción para Macchu Picchu. Es la ridiculez más evidente habiendo tantas canciones cusqueñas que pueden tomarlos como himno. Mucha ignorancia. Y pasaría que lo canten en quechua pero no.

Claro que se deben celebrar fechas, homenajes, condecoraciones, pero siempre con la identidad nacional y patriótica. Nadie está en contra de esto. Sin embargo, no es digno la celebración cuando hay problemas sociales que son de urgencia la atención por parte del Estado y demás autoridades como es el caso de las protestas que aún no paran. Esperemos que el próximo gobierno no caiga en los excesos de protagonismos y si quieren realizar homenajes y celebraciones, la única forma es cumpliendo con las promesas hechas y buscando el bienestar social de muchos peruanos que se sienten orgullosos de vivir en este tierra andina.



GOBIERNO DEMORA EN APROBAR PLAN DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO ADOLESCENTE



Adolescentes no acceden a  información en Salud Sexual y Reproductiva por restricciones legales.


A pocos meses de culminar  la actual gestión gubernamental, las organizaciones de la Sociedad Civil piden la aprobación del Plan Nacional Multisectorial de Prevención de Embarazo Adolescente ante la demora del Ejecutivo. La publicación del plan definiría los programas nacionales, regionales y locales con el fin de mejorar el acceso a los servicios de Salud.

Son distintas organizaciones y la Sociedad Civil  que participaron en el proceso de elaboración del plan. Dieron a conocer preocupación por leyes que restringen el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.”La penalización de las relaciones sexuales consentidas y el impedimento para acceder a los servicios de Salud son ejemplos de restricciones”, aseguró la Lic. Sofía Carrillo, de INPPARES.

Según una investigación impulsada por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) revela que los establecimientos de salud no brindan información adecuada en temas de Salud Sexual y Reproductiva. “También hay que tener en cuenta que solo 2 de cada consultas de adolescentes se refieren a temas de embarazo, ITS Y VIH”, informó  la licenciada.

Los adolescentes inician su vida sexual a corta edad lo que causa el incremento de embarazo no deseados en un 13.7% los últimos años.  Y los centros de salud no son fuentes de información para los adolescentes y por tal ponen en riesgo sus vidas.





CON EL MAR A NUESTRO FAVOR

Gobierno chileno interpreta a su favor el tratado limítrofe marítimo entre Perú y Ecuador mientras el presidente García afirma el fortalecimiento de la posición peruana ante la Haya.

Luego de la firma del Tratado Marítimo entre Perú y Ecuador, que fija la frontera de ambos países, ha surgido una serie de reacciones y divergencias políticas en el gobierno chileno y peruano. Para el Perú este tratado respaldará su planteamiento ante la Corte Internacional de la Haya, ya que demostraría que los acuerdos marítimos de 1952 y 1954, con Chile, eran sólo un convenio pesquero mas no tienen rango de tratado limítrofe.

Como se sabe, el gobierno peruano demandó ante el Tribunal de la Haya el caso del diferendo marítimo ante Chile, por ser una porción de océano que domina el país vecino. Y que reclama la soberanía por ser un derecho garantizado por la Convención del Mar. Aunque la tesis planteada por el país del sur afirma que ya existió un tratado limítrofe con Perú en los años 1952 y 1954 y el límite que les pertenece es la proyección del hito 1 paralela a la línea ecuatorial, lo que perdería una porción del océano en desmedro del Perú.

Según el gobierno chileno este tratado firmado por Perú y Ecuador sería una ventaja para solucionar el diferendo marítimo a favor de Chile ya que ratificaría los acuerdos por la cual  ellos defienden. Pero este hecho sería favorable para los peruanos porque con este tratado se oficializa el límite fronterizo del mar con Ecuador actualmente y avalado por los organismos internacionales.


Posturas políticas

“El Perú ha dado un paso fundamental y que la Corte Internacional de la Haya dará la razón al diferendo marítimo con Chile”, fueron las palabras del presidente Alán García frente a la firma del tratado con Ecuador. Señaló que es importante este tratado porque fortalece la posición peruana. No obstante el mandatario chileno, Sebastián Piñera, afirmó que su país hará valer sus derechos soberanos ante el Tribunal de la Haya y que los ampara el derecho internacional. “Chile y toda la comunidad respetará la indivisibilidad de los tratados que ya se establecieron”, aseguró el presidente.

El canciller de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde, cuestiona la posición y los pronunciamientos por parte de las autoridades chilenas. “Creo que tienen una lectura equivocada e interpretan a su favor el tratado de límites con Ecuador, lo que demuestra que tenemos un verdadero acuerdo legal”, subrayó.

A diferencia de su homólogo chileno, Alfredo Moreno, dice que lo más importante es lo que digan los jueces de la Corte Internacional de la Haya. Según el canciller esto fortalece la posición chilena.”Los planteamientos son muy claros y basados que todos conocemos y hemos respetado por más de 60 años”, recalcó.


Pese a estas reacciones que se han suscitado la Corte Internacional de la Haya estaría emitiendo su sentencia de la discrepancia marítima entre Perú y Chile entre el 2012 y 2013. El gobierno chileno tendrá que presentar su dúplica ante la réplica del gobierno peruano el próximo 11 de julio, luego se procederá a la fase oral para solucionar el problema.













viernes, 9 de diciembre de 2011

¡LLEVE SU PESCADITO!



Uno de los alimentos más saludables y de alto valor nutritivo es el pescado. En el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla (Callao), ingresan un promedio de 80 camiones al día cargados de pescados y mariscos. Y su procedencia es de todas las partes del Perú. Desde Chimbote hasta de la selva peruana. Alrededor de 280 toneladas diarias con más de 30 a 50 especies marinas que abastecen mercados minoristas de los distritos como: Independencia, San Martín, Los Olivos, Comas.

  
Desde la entrada de la puerta principal se siente el olor fresco del pescado. Carretilleros y taxistas estacionados a la espera de los comerciantes minoristas. Adentro son casi 80 camiones estacionados lado a lado para la descarga de la mercadería. Javas de distintos tamaños apilados. Estibadores y jaladores en plena labor. Y los revendedores, ellos que tienen el contacto con los minoristas son los más numerosos. También los fileteadores. Hay tres secciones: la zona de área de comercio y la zona de mariscos y moluscos, la segunda la línea blanca donde se encuentran los pescado de mayor costo. 

 
En el MMP existen tres tipos de públicos: Los minoristas que llegan a las 4 a 5 de la mañana. Los dueños de grandes restaurantes de la capital llegan a las 7 a 8 am y el público doméstico llega a partir de las 9 am. Este mercado es una empresa privada y alquila espacio para la comercialización de pescados y mariscos.

“Caserita, lleve su bonito a sólo 4 soles el kilo”, la señora que no quiso dar su nombre, es una revendedora y llega a las 3 de la mañana para comprar a los camioneros. “Mira el chiri te dejo a s/4.00 el kilo”. Ella los compra a s/3.50, gana s/0.50 céntimos. O sino por java. “Tengo el lomo negro a s/5.00, el lengüeta a s/3.00”. Sus javas están en el suelo, el hielo cubre a los pescados. Mientras ella come su pan con palta junto con su emoliente. “Anímese joven, aquí tengo barrilete a S/4.00, los de allá están a S/7.00, estos son los verdaderos”. “Ah, el jurel a s/2.50 el kilo”.


 
En la sección de mariscos es un mundo acuático. Es una pelea entre las manos y los moluscos. Cangrejos a tan sólo s/3.00 la docena. Conchitas, almeja, langostino choro y demás son las especies que se venden. El choro a s/1.50 la docena, la concha a s/4.00 y s/5.00 la docena. Todos los vendedores utilizan botas y mandiles de color celeste. No paran de moverse como los cangrejos. Están atentos a los clientes que van llegando. “Para que quiere, para restaurante o para casa, le doy una oferta”. Son las frases más comunes en el MMP.

No existen días de descanso. Todos los camiones llegan de distintas partes del Perú. Del norte mayormente (Tumbes, Chimbote). Y de la selva peruana (Satipo, San Martín). De los ríos y lagunas. Pasan por la zona de balanza y pagan por el ingreso. Se registra el lugar de procedencia. La tonelada se cobra s/23.00 y son 250 a 280 toneladas diarias. O sea s/5750 por camión. Un camión se puede quedar por más de dos días, pero tiene que pagar s/25.00 más. El ingreso de camiones es de las 12 pm hasta las 4:00 am. Los minoristas vienen de Independencia, Los Olivos, Comas, y una parte de Cercado de Lima. “Aquí los trabajadores están formalizados en asociaciones, por ejemplo están los fileteadores, los abastos, los estibadores, los carretilleros, los de mariscos, etc.”, asegura Francisco Corilloclla Valladolid, ingeniero de Control de Calidad de MMP

 Escribe MARCO
 MARCO ANTONIO PEÑA

EL JARDIN DE CALLETANO

Es el único vivo que camina entre los muertos. Cuida de sus flores y los mantiene con vida. Con una lata de aceite oxidado lleva la fuente de vida: el agua. Recorre por los jardines de las decenas de tumbas tendidas en las 20 hectáreas. De noche es guardián en el camposanto. Calletano Bautista labora más de treinta años en el cementerio “El Ángel”. 


“Ya no  hay más espacio para enterrar”, son las palabras de Calletano Bautista ante una pregunta de un visitante al cementerio. Son cerca de 500 pabellones y cada uno alberga a 360 muertos. Sólo se realizan traslados internos y externos. Son 200 mil metros cuadrados de área. Ha trabajado desde que tenía 36 años sin descanso.

Sentado sobre una  tumba y leyendo su diario preferido espera pacientemente la cisterna para comprar agua. En El Ángel no hay agua ni luz. Un día más. Hoy compró seis cilindros de agua cada uno a 3 soles. Él calcula que le alcanzará para 18 tumbas. Se acomoda su gorra que cubre sus canas tan blancas como el color de las lápidas de mármol. Se levanta para traer su cilindro. “Si las flores tienen vida entonces la persona jamás muere” dice mientras se dirige hacía el pabellón “Los Arcángeles”. Se detiene. Y comenta: Aquí va el primero.

“Esta plancha cuesta 3000 soles porque es de granito, sale caro morirse” reflexiona ante la primera vertida de agua. Los mausoleos (tumbas suntuosas) son más caros salen aproximadamente 40 mil soles y son para 6 a 12 personas. Ahora vierte a las plantas y las flores coloridas. Termina su primera tumba. Se acomoda sus botas mojadas para pisar con firmeza sobre el amplio camino del segundo pabellón: San Abilio. Empuja su cilindro. Es el que trae vida por las mañanas. “Aquí está la tumba del General Juan Velasco Alvarado, siempre lo visitan; al otro lado está olvidado Augusto Ferrando”, señala. 


A Calletano  las familias de los difuntos lo contratan por s/30 al mes. Siempre cumple con los pedidos. Y cuando llegan a visitarlos le dan su propina extra. Y por las noches hace ronda con una linterna para cuidar el camposanto de las visitas de los “vivos” quienes roban las estatuas o los adornos de mármoles. “Ya no me da miedo nada, estoy acostumbrado, pero a veces me confundo con las estatuas en forma de personas”, comenta al terminar su segundo cilindro. 

Con sus ojos color de mar y sus cejas teñidas de paz hace un pequeño descanso. Saluda a los visitantes que llegan con sus flores. Con su pañuelo se seca el sudor que brota de su frente. Tiene que terminar su jornada. Se levanta y prosigue. Va por la cuarta tumba. Lo hace con paciencia y cariño como si fuera un familiar. Pasa el tiempo hasta  terminar su compromiso con los deudos. Mañana tiene que volver a comprar agua. A jalar su cilindro. Mañana tiene que cuidar su jardín porque sin él los muertos quedarían sedientos y sin vida.


POR MARCO ANTONIO PEÑA