La celebración majestuosa por los 100 años de
“descubrimiento” de la ciudadela de Macchu Picchu durante la semana pasada ha
sido poco sentida y poco relevante para la mayoría de peruanos. Y más aún
cuando todos los créditos se la lleva un personaje que en el año 1911 realizó una
expedición en el Cusco, y como arte de magia encontró la ciudad perdida de los
incas, este famoso personaje es Hiram Bingham. Y los medios de comunicación lo
ensalzan como si fuera un héroe cuando en realidad antes que él ya había otros
exploradores e incluso los mismos pobladores conocían Macchu Picchu. Como es el
caso del hacendado cusqueño Agustín Lizárraga en 1902. Incluso el mismo Hiram
lo admite. El detalle es que nunca el gobierno de la época les tomó en
consideración y como sucede ahora en que esperan a un extranjero para poder recién
valorar lo que tenemos.
Hace no más de tres meses el gobierno de Estados Unidos
devolvió las 366 piezas que fueron apropiadas por la Universidad de Yale al
mando de Hiram Bingham en el año de 1911 con la justificación de estudiar
dichos vestigios andinos. Fue este hecho motivo de celebración. Claro que como
todo peruano hay que sentirnos orgullosos de lo que tenemos, pero no exagerar y
hacer de esto sólo una forma de comercio y nada más. Se sabe que detrás de
todas estas celebraciones están las empresas de aerolíneas turísticas. Y para ellos claro que es algo
fabuloso que lleguen más personas a visitar Macchu Picchu. El turismo es una
buena fuente de ingreso para el Estado, pero no es sinónimo de hacer con el
patrimonio cultural una forma de objeto de mercancía mas no como una forma de
buscar nuestras propias raíces e identificarnos como nación.
Lo curioso es saber. ¿Cuántos peruanos conocen Macchu
Picchu? ¿Es la misma tarifa para un peruano que para un extranjero visitar
Macchu Picchu? Casi la mayoría de cusqueños no conocen la ciudadela inca. Sus
tarifas no son iguales para un cusqueño y un extranjero; cuando en realidad las
empresas turísticas deberían ofrecer facilidad en el acceso a la ciudadela o una
tarifa de menos costo por el simplemente hecho de ser peruanos.
El otro punto es que sólo en estas cuestiones de
celebraciones grandiosas y hechas para el mundo, sólo ahí las autoridades son
nacionalistas, se ponen la camiseta y pregonan: ¡Valoremos nuestro patrimonio!
¡Es el orgullo peruano! Pero en cuestiones de tratados comerciales y otros
acuerdos hacen todo lo contrario beneficiando a los extranjeros.
Por la televisión todos los canales de señal abierta han
cubierto este hecho tan vanagloriado y ensalzado de manera apoteósica. Un hecho
que pareció repudiable y una forma de ignorancia total de parte de la
periodista Mónica Delta en una entrevista en vivo con el renombrado historiador peruano Luis Guillermo
Lumbreras. Mientras el historiador reproducía verbalmente en quechua lo que los
danzantes cantaban, la periodista le dijo: “Por si acaso, contra”. A mi parecer
es una ignorancia absurda. Entonces de que orgullo y centenario habla si tácitamente
siente un repudio hacía lo andino. Otro aspecto que es fuera de lo que pregonan
sobre el orgullo nacional es que cómo se les ocurre invitar a un grupo chileno “Los
Jaivas” cuando se supone que es una celebración nacional. Pudieron invitar al grupo Alborada o a otros músicos
nacionales.
Y para remate un grupo de cantantes y actores que sólo
aparecen en las pantallas para protagonismos han compuesto una canción para
Macchu Picchu. Es la ridiculez más evidente habiendo tantas canciones cusqueñas
que pueden tomarlos como himno. Mucha ignorancia. Y pasaría que lo canten en
quechua pero no.
Claro que se deben celebrar fechas, homenajes,
condecoraciones, pero siempre con la identidad nacional y patriótica. Nadie
está en contra de esto. Sin embargo, no es digno la celebración cuando hay
problemas sociales que son de urgencia la atención por parte del Estado y demás
autoridades como es el caso de las protestas que aún no paran. Esperemos que el
próximo gobierno no caiga en los excesos de protagonismos y si quieren realizar
homenajes y celebraciones, la única forma es cumpliendo con las promesas hechas
y buscando el bienestar social de muchos peruanos que se sienten orgullosos de
vivir en este tierra andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario